UN SISMO ESPERADO
No solamente por aquello de que existe una alta probabilidad de que, en algún momento, remoto o cercano, un sismo afecte gravemente a Bogotá, sino porque los estudiosos del tema saben que una de las fuentes sismogénicas (el lugar donde se puede producir ese terremoto) es, precisamente, aquel donde ayer se produjo el temblor.
En la página 3 de la separata, bajo el título FUENTES SISMOGÉNICAS QUE PUEDEN AFECTAR A BOGOTÁ, dice lo siguiente:
En Google Earth se puede ver la posición de El Calvario con respecto a Bogotá. Los círculos concéntricos rojos indican los epicentros de sismos anteriores. (Haga doble click en las fotos para ampliarlas)Es decir, elaborar los llamados "escenarios de riesgo". Cuando decimos "vulnerabilidad de la zona" (en términos de este blog: las goteras que le impiden al territorio absorber sin traumatismos los efectos del aguacero-terremoto), nos referimos a hechos como que las edificaciones no hayan sido construidas de acuerdo con normas sismorresistentes; a que se encuentren sobre suelos que por sus características van a amplificar las ondas sísmicas (lo cual exige que las estructuras posean un diseño especial); a que no existan planes que determinen cómo deben actuar las autoridades y la comunidad; a que esos planes estén sólo en los anaqueles, sin que tengan "dolientes", ni la gente se haya apropiado de ellos, etc.
En la cantera Soratama, en Usaquén, se reproducen, como en una maqueta, los distitnos tipos de suelos sobre los que crece Bogotá. Bogotá cuenta con un completo estudio de microzonificación sísmica que indica cómo se comportará cada porción del suelo cuando ocurra un terremoto.
("Urbanización" digital de la cantera: Simón Wilches C - 2005)A la pregunta de cuál es el sitio más seguro de Bogotá frente a un terremoto, la única respuesta posible es: una edificación que haya sido construida teniendo en cuenta las exigencias del Código de Construcciones Sismorresistentes para cada lugar específico del territorio.
En Bogotá existen varios kilómetros de jarillones que protegen de las inundaciones a los barrios que se encuentran por debajo del nivel del río Tunjuelito y de otros cuerpos de agua. Si un terremoto llegara a ocurrir, como ayer, en alta temporada de lluvias, cuando los jarillones se encuentran a su máxima capacidad, se multiplicarían las condiciones para agravar un desastre.En el siguiente link de la DPAE existe información muy importante, que debe conocer cada habitante de Bogotá: BOGOTÁ CON LOS PIES EN LA TIERRA
COMENTARIOS DE OMAR DARÍO CARDONA SOBRE EL TERREMOTO DE AYER:
Sí, hemos estado esperando un sismo allí ¡pero éste no es el más fuerte que puede venir!
Ojalá no se baje la guardia, porque no se puede descartar que el de ayer sea un sismo premonitorio (que anuncia la proximidad) de uno de mayor magnitud. Esto es posible por su carácter superficial, de menos de 10 ó 15 km de profundidad (se ha dicho que 3.9 km, pero me parece poco creíble, pues se sintió bastante lejos).
Por lo que se sabe, se puede señalar que el de ayer fue un sismo cortical, y podría presentarse lo que ocurrió en el Atrato Medio (Murindó) en 1992: el primer sismo fue de 6.4 M (bastante fuerte) y posteriormente se desencadenó uno de 7.2 M. Ojalá en este caso no suceda nada más, pero creo que hay que estar atentos, sin necesidad de alarmar. Un proceso así puede tomar dias, semanas o meses. O no suceder.
Como dije, este no es el mayor sismo que estamos esperando; esa falla ha preocupado desde tiempo atrás a los que han estudiado a fondo este tema, por ejemplo, en el marco de la microzonificación sísmica de Bogotá. Los estudios realizados hasta ahora indican que un sismo en esa zona (entre 40 y 50 kms de la ciudad), del orden de 7 M, sería el sismo más grave que podría afectar a Bogotá.
Esta roca de la cantera Soratama (Usaquén) también podría ser una maqueta de los "árboles" o sistemas de fallas geológicas que fracturan el interior de la corteza de la Tierra. Así es la llamada "falla Romeral" que subyace bajo la región andina colombiana. Y así es la "falla frontal de la Cordillera Oriental".En otras palabras, en 1995 la falla se pudo empezar a "rasgar" por el norte (110 km de Bogota) y este sismo podría ser un síntoma de que ya se empezó a "rasgar" por el sur, o sea, frente a la ciudad.
Esta grieta podría ser, en pequeñísima escala, una metáfora de lo que ocurre en gran escala en las fallas geológicas, en las profundidades de la corteza terrestre. Cuando la ruptura o "rasgadura" se produce a menos de 30 kilómetros de profundidad, se dice que el sismo es superficial. De los 30 hacia abajo es un sismo profundo. Los terremotos que se producen por choques o rozamientos entre las placas tectónicas suelen suceder a profundidades superiores a los 100 kilómetros. (Foto: Olla del Ramo - El Danubio, Localidad de Usme)Espero que pronto Ingeominas y la DPAE pongan a disposición los registros acelerográficos de este sismo; no sólo las señales registradas en roca, sino también en suelo blando, pues eso podrá explicar o verificar por qué nos han preocupado edificios como el de la Loteria de Bogotá, que por sus características y el tipo de suelo sobre el que está construido, es uno de los que, casi con certeza, se espera que presenten daños cuando ocurran sismos en uno de los segmentos de la falla frontal de la Cordillera Oriental.
Esa descontinuidad o "escalón" de las líneas horizontales, muestra el desplazamiento de una falla geológica. Cuando se produce la ruptura, la energía liberada genera un terremoto, cuya MAGNITUD equivale a la cantidad de esa energía. (Cantera Soratama, Usaquén)Un sismo como el de ayer sirve para recordar que Bogotá no se es inmune a los terremotos, y sirve si se aprovecha para sensibilizar a la población y a las autoridades políticas. Esta vez hubo suerte colectiva... con excepción de aquellas familias para las cuales, lamentablemente, el sismo sí constituyó una tragedia. [...]
Francamente dudé en utilizar esta foto impresionante, tomada de la página web de rtve (televisión española), para ilustrar la parte que sigue del comentario de Omar Darío, pero finalmente decidí que sí. Es necesario recordar que en el diseño estructural y en la construcción de las escuelas no se puede economizar (GWCh)En China debe haber sí, muchas fallas en el diseño y construcción de las edificaciones, por lo que he visto en fotos. Pero es lo mismo que pasaría en cualquier parte donde las construcciones moderadamente viejas no cumplen disposiciones sismorresistentes. Noté que diseñan aparentemente para valores muy bajos de aceleración, y por lo visto no utilizan factores de importancia para las escuelas... OMAR DARÍO CARDONA ARBOLEDA.
Esta foto de Quetame (Cundinamarca) por Mauricio Moreno (AF) que publican El Tiempo y El Espectador, evoca las escenas de muchos terremotos en Irán, Afganistán y otros países musulmanes. Mi solidaridad con las personas afectadas... y mis respetos a los fotógrafos.



0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home