sábado, febrero 27, 2010

EL TERREMOTO DE CHILE

Como es bien sabido, hoy sábado 27 de Febrero de 2010, a las 3:34 de la mañana hora de Chile (1:34 am hora de Colombia) se produjo en Chile un terremoto grado 8.8, con una profundidad de 35 kilómetros (superficial) y con epicentro en la región de Talca y Concepción, aproximadamente a 350 kilómetros al suroccidente de Santiago. El terremoto de mayor magnitud que se ha registrado en la historia (9.5 grados Richter) ocurrió en Valdivia en 1960, a unos 400 kilómetros al sur del epicentro de este. En promedio, cada año ocurre en el mundo un terremoto de grado 8 o superior (¿será este el único de esa magnitud en este año?), 17 entre 7.0 y 7.9 grados, 134 entre 6.0 y 6.9, 1.319 entre 5.0 y 5.9, 13.000 entre 4.0 y 4.9, 130.000 entre 3.0 y 3.9 y 1'300.000 (un millón trescientos mil) entre 2.0 y 2.9. Es decir, que la Tierra se está sacudiendo de manera permanente, así normalmente sólo sintamos los sismos de magnitudes mayores.
El sismo principal y las réplicas (6:37 am hora de Colombia)
La primera reflexión inevitable que se viene a la cabeza, tiene que ver con el hecho de que este enorme terremoto, cuya energía liberada se calcula en cerca de mil veces mayor a la liberada por el terremoto de Haití del 12 de Enero (7.7 grados Richter), causó una tremenda destrucción, pero nunca tan enorme y con consecuencias tan trágicas en todo sentido, como el que destruyó a Puerto Príncipe. En términos del nombre de este blog, el aguacero (sismo) fue muchísimo mayor en Chile, pero en el techo de Chile no existen goteras tan rotundas como las que debilitan al territorio haitiano (ver "Este desastre de Haití" - Entrada del 12 de Enero).
Cantidad de réplicas registradas hasta las 2:00 pm hora de Colombia. Allí aparece también un sismo al norte, en la región de Salta en Argentina y que no es una réplica del otro. (El sismo y las réplicas aparecen como "de la víspera" porque su registro se hace con la hora de Greenwich)
Chile -al igual que en Haití- es un país de terremotos. Mi primer contacto con eso que hoy se llama "gestión del riesgo" o "reducción del riesgo de desastre", viene de mi infancia, pues mi mamá había pasado parte de su adolescencia en Chile y allí había incorporado a su vida normal y cotidiana, una serie de costumbres propias de una cultura acostumbrada a convivir con los sismos. Así por ejemplo, desde mi infancia aprendí precauciones como la de tener siempre en la mesa de noche un radio y una linterna, y la de no irme a dormir sin asegurarme de que la ruta que conduce desde el interior hasta la puerta de la casa, esté completamente libre de obstáculos.
El reporte de las 7:30 de la noche de hoy, informa de la muerte lamentable en Chile de 214 personas (una cifra que seguramente va a aumentar) y de cerca de dos millones de personas afectadas, al igual que de una enorme destrucción en vías y vivienda... y sorpresivamente, en el terminal del aeropuerto de Santiago. Sin embargo nada comparado con la intensidad de la destrucción en Haití. A pesar del desastre que está enfrentando en este momento, podemos afirmar que, dentro de lo posible, Chile es un país integralmente sismo-resistente. Eso no quiere decir que no pueda ser afectado por un gran terremoto, pero sí que está en capacidad -hoy demostrada- de reducir sus efectos destructivos, de proteger a su habitantes y de recuperarse de la crisis. Y sobre todo, que posee unas instituciones capaces de no cederles a los "actores externos" el control del proceso.
Sin embargo...
... por lo que cuentan las noticias, Chile tampoco ha logrado liberarse de un fenómeno que hoy forma parte de la "agenda" de la mayoría de los desastres. Me refiero a los saqueos, que son una muestra de la ingobernabilidad que parece subyacente a la mayoría de las sociedades contemporáneas. La primera vez que, al menos para mí, eso se hizo evidente, fue cuando el terremoto del Eje Cafetero (Colombia, 1999), cuando el traumatismo causado por la ingobernabilidad, llegó a ser tan dramático como el causado directamente por el movimiento telúrico. La magnitud de este problema en la zona afectada por el terremoto de Chile, tampoco es tan contundente como lo fue en Puerto Príncipe: el terremoto de hoy no derrumbó la gobernabilidad en Chile, como sí lo hizo en Haití el del 12 de Enero. La ingobernabilidad no ha sido la nota predominante del terremoto de Chile, como si lo fue del de Haití o del paso de Katrina por New Orleans. Pero por lo visto, tampoco ha estado ausente del todo.
DOMINGO 28:
PUERTO PRÍNCIPE, HAITÍ (2010)



L'AQUILA, ITALIA (2009)

PISCO, PERÚ (2007)
CANCÚN, MÉXICO (2007)
NEW ORLEANS, USA (2005)
BANDA ACEH, INDONESIA (2004)
Conclusión: la construcción de gobernabilidad, fundamentada en el respeto, la convivencia y la confianza mutua entre el Estado y las comunidades, es tan importante para la gestión del riesgo, como el ordenamiento territorial, la construcción sismo-resistente o la preparación para responder a emergencias. La gobernabilidad se construye desde la base social hacia arriba y en algún porcentaje puede depender del uso legítimo, responsable y controlado de la fuerza por parte de los organismos de seguridad del Estado, pero eso debe ser lo excepcional, no la esencia.
Toco madera mientras me hago esta pregunta (para que no suceda): ¿Qué pasaría, por ejemplo, si en este momento ocurriera un sismo de gran magnitud en Medellín o en la zona montañosa del norte del Cauca? ¿O en la zona fronteriza (y altamente sísmica) entre Norte de Santander y Venezuela? ¿O en Samaniego (Nariño) o en cualquiera de las muchas zonas colombianas 'contaminadas' con minas antipersonales? (Según la Vicepresidencia de la República, en el 62% de los municipios del país existe ese flagelo).
Ver LOS MAYORES TERREMOTOS DEL MUNDO DESDE 1900. Aunque allí no lo diga, el 6 es el famoso "terremoto de Tumaco" de 1906

domingo, febrero 14, 2010

EL CLIMA DEL NORTE HOY

EL CALENFRIAMIENTO GLOBAL
Fuertes y excepcionales tormentas de nieve azotan en estos días a la costa oriental de los Estados Unidos
Washington DC (New York Times)
Incluso en lugares como Texas y Louisiana, han caído nevadas sin antecedentes. Un tranvía bajo la nieve en New Orleans, la ciudad fuertemente golpeada por el huracán Katrina en 2005. Como que no cuadra que los huracanes del Caribe y las nevadas del norte compartan un mismo territorio.
Aún para LA CHINA, las fuertes tormentas de nieve de estos días también son excepcionales.
La tristemente célebre Plaza Tien'anmen
La Ciudad Prohibida
Desatascando un tren atrapado en Mongolia.
Olimpiadas de Invierno sin nieve
Mientras tanto, los canadienses se ven en calzas prietas para realizar las Olimpiadas de Invierno con nieve aguachenta.
Paradójicamente, se ven obligados a crear nieve artificial y a transportar nieve real en volquetas.
Todo lo anterior sí es coherente con la imagen que publicó la NASA a principios del año y que muestra que mientras las temperaturas de la región circumpolar del Norte están por encima del promedio (es decir: más calientes), una ola de frío congela latitudes más bajas. Ver "La imagen clave" en la entrada del 12 de Enero de este mismo blog.

La llamada "Oscilación Ártica" es una especie de El Niño causado por el incremento de la temperatura alrededor del Polo Norte.
Los links de esta entrada conducen a las fuentes de las fotos y a otras imágenes.

sábado, febrero 06, 2010

APRENDAMOS DEL AGUA

"Yo lo aprendí del río, a tí también te lo enseñará. El río lo sabe todo y todo se puede aprender de él. Mira, ya te has enterado por el agua de que es necesario dirigirse hacia abajo, descender, buscar la profundidad."
Hermann Hesse, “Siddharta”
Este es el río Vilcanota-Urubamba, paralelo al cual corre la línea del ferrocarril que lo transporta a uno desde el Cusco hasta Aguas Calientes, rumbo a Machu Picchu.
Terrazas -o andenes- incas en Ollantaytambo, a orillas del río Vilcanota-Urubamba
Esta es la población de Aguas Calientes (hoy Machu Picchu Pueblo), cruzada por el río Vilcanota-Urubamba. La foto fue tomada el 7 de Julio de 2007
07/07/07
La población ha sido afectada muchas veces por las crecientes del río, debido a lo cual se ha incrementado la altura de los puentes y se han construido muros de contención para intentar reducir el impacto del agua.

Sin embargo:

“Nada hay en el mundo tan dócil y débil como el agua / Pero nada más poderoso que el agua para destruir lo duro y lo fuerte / Nada hay que la pueda sustituir / Esto puede comprobarse: lo débil puede vencer a lo fuerte y lo flexible a lo rígido.”

Tao te ching

El 23 de Enero pasado las aguas del río se salieron de madre una vez más. La población de Aguas Calientes (hoy Machu Picchu Pueblo) ha sido afectada varias veces por el mismo fenómeno, lo cual demuestra -al igual que, por ejemplo, el desastre generado por el terremoto de Haití- que la gran mayoría de los desastres no solamente NO SON inesperados, sino que son REPITENTES.
Las fotos de la creciente y del posterior desastre de finales de Enero han circulado por Internet gracias a Fernando Neyra del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú.
A juzgar por lo que se alcanza a ver en la foto de arriba, en este segmento del río los muros han cumplido su función. Habrá que esperar mayor información.

Este habitante cuadrúpedo de Aguas Calientes con seguridad se pregunta por qué los humanos somos incapaces de atender las lecciones del agua.
En los Andes peruanos, al igual que en los cañones andinos colombianos, las tierras más fértiles se encuentran al fondo de los valles, un territorio que pertenece a las inundaciones y las avalanchas. La única manera de convivir pacíficamente con las dinámicas del agua, es retirándonos prudentemente para respetarle al agua sus 'espacios de intimidad'.
Abajo: los vecinos de este río cerca a Tashkent, la capital de Uzbekistán, no han intentado ponerle al río una camisa de fuerza, sino que -aparentemente- han decidido respetarle sus dinámicas y su identidad. No han caído en la arrogancia de "ordenar el territorio", sino que se han "ordenado" a sí mismos para ajustarse a sus dinámicas.
Abajo: Efectos del terremoto y la avalancha del río Páez - Tierradentro, Colombia (1994)
"En escenarios de cada vez mayor incertidumbre, como los que hoy parecen dominar al futuro, solamente la Vida misma, y por sí misma, podrá ir indicando, paso a paso, cuál es el camino correcto. Resulta inútil insistir en una planificación y en una intervención mecánica y lineal, cuando realmente formamos parte de procesos caóticos. Aquí es aplicable lo que en otra parte mencionábamos para la educación ambiental: la gestión del riesgo y la gestión del cambio climático no solamente deben ser interdisciplinarias, sino, sobre todo, indisciplinarias, porque la Vida es indisciplinaria… y aquí de lo que se trata es de resonar con la Vida."
Gustavo Wilches-Chaux
Discurso Provention (Panamá, 2008)

¿Y mientras tanto Machu Picchu qué?
La ciudadela ha resistido sin problemas el embate invernal, gracias a su ubicación lejos de los ríos y al sistema de drenajes propio de la ingeniería Inca. Claro: en su momento Machu Picchu dejó de ser viable, pero por otras razones. Este tema -y el de la necesidad de los "diálogos de saberes"- lo vamos a retomar más adelante.