BIODIVERSIDAD EN UN LOTE CERCANO...
... y posibles lecciones para un proceso de reubicación.
Este zapallo "silvestre" (Cucurbita maxima) que cubre una buena parte de un lote en plena zona urbana de Bogotá, es una prueba tangible de la terquedad de la vida y en particular de las plantas. A pesar de que de vez en cuando "limpian" el lote, a los pocos días el zapallo recupera con nuevas fuerzas el territorio del que ha decidido tomar posesión.


"Como bien lo saben quienes se dedican a la jardinería, 'trasplantar' una mata silvestre es de lo más difícil que existe. Lograr que una palmera, una orquídea, un helecho o cualquier otro tipo de planta, que ha crecido y está acostumbrada a un hábitat determinado, 'prenda', eche raíces y comience una nueva vida en un nuevo hábitat, conlleva una serie de retos. No basta con que en su nueva ubicación se le otorguen todos los cuidados, o se le echen abundantes cantidades de abono o de agua. La existencia de un ser vivo en un hábitat determinado depende de una serie de sutilezas, que muchas veces resultan imperceptibles y cuya 'reconstrucción' en el nuevo hábitat, no depende de intervenciones externas, ni solamente de inversión económica: ese mismo ser vivo debe crear, a partir de sus propias dinámicas, las condiciones que respondan a esas necesidades sutiles." (Fragmento de un texto que escribí recientemente para El Comercio de Lima, sobre las sutilezas de los procesos de reubicación)



